I like to play es un spot publicitario de PlayStation. Forma parte de una campaña para fomentar los valores de la familia y que los padres jueguen con sus hijos, centrándose en unos objetivos concretos:
- Desdramatizar el uso de los videojuegos infantiles.
- Incentivar el uso de los juegos sociales en entornos familiares.
- Apropiarse del concepto del juego en su sentido más lúdico y divertido.
Como bien dice en el vídeo, a los niños les gusta jugar en cualquier sitio, necesitan movimiento y espacios abiertos para jugar. Además, en muchos casos no necesitan nada material (ni muñecos, ni consolas, ni pelotas,...), sino que les gusta jugar con papá y mamá.
Esto es algo que en los últimos años se ha dejado de lado. Como los padres trabajan, generalmente cuando llegan a casa están muy cansados y no tienen ganas de jugar, por lo que les dejan jugando a las consolas para mantenerles tranquilos y sin que estén haciendo mucho ruido. Es un método erróneo, pues de esta forma no se les fomenta el desarrollo social, el juego creativo, etc.
Para un niño es más enriquecedor jugar con sus padres o con sus amigos, en el parque, en la piscina, en la calle,... Hay una gran variedad de sitios y juegos que les mantienen activos, pues necesitan moverse por los lugares y explorar, especialmente cuando son más pequeños.
En mi opinión la sociedad ha dado un gran salto de una generación a otra a nivel tecnológico, y avanza cada vez más deprisa. En la generación de nuestros padres no existían teléfonos móviles cuando estaban en primaria o secundaria, mientras que hoy en día es raro el niño que no tenga uno aun teniendo 7 años. En muchos casos los padres quieren darle a sus hijos lo que ellos no pudieron tener, en otros los padres se guían por la demanda de la sociedad, es decir, si ven que la mayor parte de los niños con la edad de su hijo tienen un móvil, le acabarán comprando uno.
Sinceramente, no veo lógico que un niño tan pequeño pueda manipular y tener acceso a tanta información sin un control, volviendo al ejemplo de los móviles, se les compra los de última generación con acceso sin límites a Internet. Esto provoca que no crezcan con unos valores adquiridos mediante el juego, sino que se pasan el tiempo enganchados a la red. Mientras que hace unos años era muy común ver a los niños de 10 años jugando en el parque, ahora es más común verlos hablando con el móvil y colgando fotos suyas en las redes sociales.
Para concluir, me gustaría que se reflexionara sobre cómo se están educando los niños rodeados de tanta tecnología; pues, aunque es muy beneficiosa en algunos aspectos, nos olvidamos de que lo mejor para los niños es el juego libre, en movimiento, en la calle, con otros niños, etc. Deberíamos centrarnos más en este aspecto tanto en la escuela como en la familia, ya que es en esta última donde en muchas ocasiones no se les presta la debida atención, cosa que es imprescindible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario