jueves, 8 de mayo de 2014

Prototipo de Proyecto Memorable: "¡Nos invitan al Peque Prix!"

TÍTULO
“¡Nos invitan al Peque Prix!”

CONTEXTUALIZACIÓN
Este Proyecto tiene como documento fundamental el Decreto 67/2007, por el que se establece y ordena el currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla - La Mancha, más concretamente en el bloque de contenidos del juego y actividades de la vida cotidiana, que pertenece al segundo bloque de contenidos de juego y movimiento.
Está dirigido para alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente para edades comprendidas entre 5 y 6 años.
En base al currículo, se tendrían en cuenta los objetivos (de etapa), competencias básicas y contenidos que se muestran a continuación.

OBJETIVOS DE ÁREA
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
  • Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus elementos, funciones, posibilidades de acción y de expresión de una forma controlada y coordinada.
  • Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal.
  • Identificar, dominar y comunicar los sentimientos, emociones, necesidades o preferencias propias y conocer, comprender y respetar las de los otros.
  • Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás; de promoción de la salud y de protección del entorno.

Conocimiento e interacción con el entorno
  • Observar y explorar con interés el entorno natural para conocer y valorar los componentes básicos e interpretar algunas de sus relaciones y desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
  • Iniciarse en las habilidades matemáticas, actuando sobre elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.
  • Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

Lenguajes: comunicación y representación
  • Utilizar el lenguaje oral para expresar sentimientos, deseos e ideas, y valorar su uso como herramienta de relación con los demás, de regulación de la convivencia y como instrumento de aprendizaje tanto en lengua propia como extranjera.
  • Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.
  • Iniciarse en los usos sociales de la lectura y escritura, explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.
  • Comprender y disfrutar escuchando, interpretando y leyendo textos literarios, mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos


COMPETENCIAS BÁSICAS
  • Competencia en comunicación lingüística.
  • Competencia matemática.
  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
  • Competencia social y ciudadana.
  • Competencia para aprender a aprender.
  • Autonomía e iniciativa personal.
  • Competencia emocional.


CONTENIDOS
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Bloque 1. El cuerpo: imagen y salud.
  • El cuerpo humano.
  • El control postural.
  • Las necesidades y hábitos básicos.
  • La identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás.

Bloque 2. El juego y la actividad en la vida cotidiana.
-          El juego: conocimiento y participación.
-          Las actividades de la vida cotidiana.
Conocimiento e interacción con el entorno
Bloque 1. El acercamiento al medio natural.
  • Los objetos y materiales del medio natural.
  • La representación de la realidad desde una perspectiva matemática.
  • La identificación y formas del entorno natural.

Bloque 2º. La participación en la vida cultural y social.
  • La identificación de algunos grupos sociales significativos cercanos a su experiencia.
  • La convivencia.

Lenguajes: comunicación y representación
Bloque 1.  El lenguaje verbal
  • Escuchar.
  • Hablar.
  • Conversar.
  • Leer.
  • Acercamiento al placer de la lectura a través de la escucha y comprensión de diferentes cuentos y relatos.

Bloque 2. Los lenguajes creativos
  • Experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico.
  • Audición de obras musicales. Participación activa y disfrute en el uso del silencio, sonido, canciones, juegos musicales o danzas, al servicio de la interpretación.
  • Uso de los recursos corporales.


TEMPORALIZACIÓN
Se llevará a cabo a lo largo de una semana, dejando la posibilidad de ampliación si le resultase muy motivante a los alumnos.

DESARROLLO DEL PROYECTO
Sesión 1: “¡Tenemos una carta!”
Será una sesión introductoria que realizaremos en el aula. Nos llegará una carta con una invitación dentro… ¡Podremos participar en el Peque Prix! Pero antes de ir tenemos que prepararnos muy bien, entonces buscaremos información de las pruebas que se realizan en el programa y los elementos que aparecen.

Sesión 2: “¡Una vaquilla inesperada!”
Esta sesión se realizará en el aula de psicomotricidad. Consiste en un cuento motor mediante el cual introduciremos el tema del Peque Prix a los alumnos. Contaremos la historia de la vaquilla del Peque Prix y realizaremos los mismos pasos que siguió la vaquilla en la historia.

Sesión 3: “¡Comenzamos nuestro entrenamiento!”
Realizaremos diferentes circuitos que luego introduciremos en la sesión final.



Sesión 4: “¡Vamos al Peque Prix!”
Actividad 1. Calentamiento
Se le dará al alumnado un pañuelo para cada uno, que se colocarán en la parte trasera. Tendrán que desplazarse por todo el gimnasio intentando quitar el pañuelo al resto de compañeros. El objetivo es que cada alumno consiga el mayor número posible de pañuelos.

Actividad 2 Desarrollo de los rincones
Agrupamiento: para la realización de todas las actividades se ha dividido a los alumnos en dos grupos, de tal manera que quede un equipo azul y un equipo amarillo.
En cada actividad se hará un recuento de puntos de tal manera que al final de todas se conocerá el que ha quedado en primer puesto y en segundo puesto.
“LOS PIRATAS” 
Comenzará un equipo, por ejemplo el equipo azul, se pondrá cada uno un parche y cada uno cogerá un “cofre” (ladrillo) .Tendrán que subir por los bancos y el equipo amarillo le irá tirando pelotas de goma con el objetivo de que caigan al suelo. Bajarán de los bancos y pasarán por el zig – zag , atravesarán las cuerdas y saltarán los aros con los pies juntos. Llegarán a las gradas y dejarán el cofre. Al final el equipo que más cofres tenga es el ganador. Cuando este miembro del equipo deposite el cofre, dará paso a otro compañero del mismo equipo.



¡ A PESCAR!
En esta actividad jugarán tanto el equipo azul como el equipo amarillo, dividiéndose en cada equipo entre ocho. Por ejemplo, ocho llevan la caja en la espalda y tienen que ir gateando por las colchonetas y los otros ocho de su mismo equipo tendrán que ir encestando peces. Al final del recorrido de las colchonetas dejarán los peces y tendrán que coger una pelota y encestarla en la canasta. Cuando el componente de este equipo enceste, dará inicio al siguiente.



SACOS MUSICALES
En esta actividad, participarán primero 8 componentes, cuatro del equipo azul  y cuatro del amarillo. Se tendrá que poner cada uno un saco con el que se tendrá que desplazar a la colchoneta donde esté el dibujo que corresponde a una canción. Por ejemplo suena “la gallina turuleta”, tendrán que desplazarse hasta el dibujo con la gallina, ganará el que llegue antes, contando puntos si es de un equipo u otro.
Los otros 8 componentes de cada equipo estarán jugando en las otras actividades.



LA PISCINA
En esta actividad, participarán 5 miembros de cada equipo, cinco del equipo azul y cinco del equipo amarillo. Un componente de cada equipo tendrá los ojos tapados y se meterá en la piscina. Otro compañero le irá indicando para coger un alimento, tanto saludable como no saludable.
Los alimentos saludables tendrán una mayor puntuación que los no saludables, contando éstos últimos 1 punto y los alimentos saludables 2 puntos.


LA PATATA CALIENTE
En esta actividad, como en las dos anteriores, hay cinco componentes de cada equipo, colocados unos enfrente de los otros. Habrá dos docentes, uno para hacer las preguntas, las cuales serán contestadas con números, y otro para ir hinchando el globo. Se le comenzará haciendo la pregunta a un equipo concreto, y hasta que no sea acertada, no se le pasará al siguiente equipo, así hasta que explote.



Actividad 3: Vuelta a la calma
Para finalizar esta sesión, pediremos a todos los alumnos que se tumben. El docente contará una historia  con la finalidad de que los alumnos la escuchen, sigan las instrucciones indicadas y se relajen.


REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS
Requisitos materiales: pañuelos, sacos, globos, cajas, peces de cartón, balones, cuerdas, colchonetas, ladrillos, aros, conos, bancos suecos, dibujos de alimentos saludables y no saludables,  dibujos de animales, música, cartulinas, inflador,…

Requisitos humanos: se pedirá la colaboración de otros docentes y de algunos padres para llevar a cabo este proyecto, especialmente para la última sesión, ya que engloba a todas las demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario